Una ley que cambió la mirada sobre la infancia
12 Noviembre 2025
A dos décadas de la sanción de la Ley 26.061, la Legislatura porteña fue sede de una jornada de reflexión impulsada por la diputada Aldana Crucitta. Especialistas, funcionarios y representantes de distintas instituciones coincidieron en la necesidad de profundizar la protección integral de niñas, niños y adolescentes.
Con motivo del vigésimo aniversario de la Ley 26.061 de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, se realizó en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires una jornada de reflexión para repensar los avances y desafíos pendientes en materia de infancia y adolescencia.
El encuentro fue organizado por la diputada Aldana Crucitta (UCR/Evolución) junto con la Academia Internacional de Psicología Integrativa (AIPI) y contó con el acompañamiento del Consejo de la Magistratura porteño. Participaron autoridades, especialistas, funcionarios judiciales y representantes de organizaciones de la sociedad civil.
Durante la apertura, Crucitta destacó el valor histórico de la ley sancionada en 2005, que marcó el paso del paradigma tutelar al de protección integral de derechos. “Cuidar es un acto político y ético, porque una sociedad que cuida a sus niñas y niños es una sociedad que se cuida a sí misma”, expresó.
La actividad tuvo como eje principal el análisis del interés superior del niño como sujeto de derechos y la revisión de las deudas del sistema de protección en sus dimensiones jurídica, institucional, sanitaria y social.
En el primer panel, profesionales de la salud mental presentaron el enfoque sensible al trauma como una herramienta clave para garantizar la recuperación emocional de las infancias vulneradas. La directora académica de AIPI, Kay Ghersevich, subrayó la importancia de “formar redes sensibles al trauma” para construir una sociedad más empática y reparadora. También expusieron las psicólogas Sandra Baita y Paula Moreno, especialistas en trauma del desarrollo.
El segundo panel abordó las perspectivas judiciales y comunitarias, con las presentaciones de la colombiana Luz Stella Rodríguez Mesa, psicóloga jurídica y forense, y del chileno Esteban Gómez Muzzio, doctor en Psicología.
Entre los asistentes estuvieron la presidenta del Consejo de la Magistratura porteño, Karina Leguizamón; el representante del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, Baltazar Ojea; y la presidenta del Consejo de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, Victoria Morales Gorleri.
La jornada cerró con un llamado a fortalecer la articulación entre el Estado, las familias, las comunidades y los equipos profesionales, reafirmando el espíritu de corresponsabilidad que impulsa la Ley 26.061.



