“El acoso callejero está legitimado socialmente”

“El acoso callejero está legitimado socialmente”

María Roberta Perujo Rivas

04 Octubre 2021

0
0
0
s2sdefault

Con la consigna “Que calle el acoso, no vos”, la Ciudad de Buenos Aires comenzó la campaña contra el acoso callejero con el objetivo de desnaturalizar y visibilizar esta práctica y sobre todo, la necesidad de que todos se involucren.


Desde el año 2015 cada 2 de octubre se conmemora el Día de Lucha contra el Acoso Sexual Callejero en la Ciudad. Se trata de una fecha para visibilizar que el 100% de las mujeres en algún momento de su vida han sufrido esta práctica en el transporte o en el espacio público. Este año, desde la Secretaría de Transporte y Obras Públicas en conjunto con la Secretaría de Género, la Dirección de la Mujer y el Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana y bajo el lema “Que calle el acoso, no vos”, invita a reflexionar sobre la importancia de involucrarse y actuar al momento de ver o presenciar estas situaciones. 

Todas las mujeres en algún momento de su vida fueron víctimas de acoso sexual callejero. Es la forma más naturalizada, invisibilizada y legitimada socialmente de violencia. Este tipo de conductas modifican la vida cotidiana de aquellas personas que lo sufren ya que se ven obligadas, por ejemplo, a cambiar los recorridos habituales por temor, elegir cómo vestirse pensando que esto desincentiva el acoso, cambiar lugar de residencia o lugares de ocio, solicitar acompañamiento de otra persona para esperar un colectivo/tren, avisar cuando llega a un lugar/hogar y a modificar el tipo de transporte utilizado.

¿Cómo identificar una situación de acoso callejero?

El acoso callejero es un tipo de violencia de género. Es aquella ejercida por una o más personas, en lugares públicos o de acceso público, como medios de transporte o centros comerciales, a través de conductas o expresiones verbales o no verbales, con connotación sexual, que afecten o dañen su dignidad, integridad, libertad, libre circulación o permanencia y/o generen un ambiente hostil u ofensivo. Con la campaña del 2020, dijimos basta de miradas lascivas y silbidos que molestan. Ahora queremos que todos nos involucremos, porque todos podemos hacer algo para frenar este tipo de situaciones. No solo podemos llamar al 144 o escribirle a Boti para recibir asistencia y contención, sino también realizar pequeños gestos que ayuden en ese momento a la víctima.

¿Por qué es importante involucrarse?

Porque el acoso callejero produce en las víctimas sensaciones muy negativas: miedo, estado de alerta, bronca, asco, baja autoestima y estrés. Además, en ciertos casos genera en ellas un cambio de hábitos, como la evitación de lugares, la alteración de la rutina y la modificación de la vestimenta.

Género y Movilidad: una política integral

El acoso sexual callejero forma parte de la movilidad cotidiana de muchas personas, afectando la percepción de seguridad que tienen del transporte público y el espacio público. En este sentido, en 2018, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires lanzó la campaña masiva “Ni loca, ni perseguida, ni histérica. El acoso existe”, colocada en las puertas de colectivos, trenes y subtes, interior de vagones, estaciones.

En 2019 la Secretaría de Transporte y Obras Públicas presentó el primer Plan de Género y Movilidad de la Ciudad en el que se abordan las desigualdades de género en el ámbito de transporte y la movilidad, tanto en el plano de la planificación, la inclusión laboral, los datos y la sensibilización sobre problemáticas de género.

Este año, y en la misma línea, se presentó la primera Guía metodológica para la planificación y diseño del sistema de movilidad y transporte, un documento metodológico que reúne el trabajo realizado en conjunto con el Col Lectiu Punt 6 (Colectivo Punto 6), una reconocida cooperativa de arquitectas, sociólogas y urbanistas, y contó con el apoyo de la CAF (Banco de Desarrollo de América Latina).

Frente a un nuevo contexto post pandemia, es muy importante que podamos volver a habitar el espacio público y el transporte libres de violencia y de acoso. 

Para solicitar contención y asesoramiento, podés llamar a la Línea 144 o al whatsapp de la Ciudad con la palabra Acoso; también podés acercarte a alguno de los Centros Integrales de la Mujer o comunicarte con el equipo del programa Atención a Mujeres Víctimas de Delitos contra la Integridad Sexual.

0
0
0
s2sdefault
Dramatis! MU vs Everton, Laga Sengit di Premier League Summer Series yang Bikin Jantung Berdebar
Momen Kunci Bruno Fernandes di Summer Series: Apakah Ia Siap Bawa MU Juara Liga Inggris?
Sorotan Jadwal MU: Laga Lawan Bournemouth dan Everton Jadi Penentu Klasemen Awal Musim?
Siapakah Bryan Mbeumo? Bintang Brentford yang Bisa Jadi Mimpi Buruk bagi Manchester United
Hasil MU Terbaru: Analisis Susunan Pemain saat Kalahkan Everton, Siapa Bintangnya?
Bukan Sekadar Insentif, Ini Revolusi! Bagaimana Scatter Hitam Emas Mengubah Bantuan Guru Non-ASN
Akhirnya Guru Non-ASN Sejahtera? Mengenal Scatter Hitam Emas yang Gemparkan Skema Insentif GTK
Titik Balik Kesejahteraan Guru Honorer: Scatter Hitam Emas Bukan Sekadar Kata, Ini Nyata
Lebih dari Sekadar Insentif: Mengapa Scatter Hitam Emas Adalah Game-Changer untuk Guru Non-ASN
Bantuan Guru Non-ASN Tak Lagi Sama: Mengupas Tuntas Peran Scatter Hitam Emas yang Fenomenal
Menggali Potensi Baru: Nikel dan Scatter Hitam Redefinisikan Ulang Kekayaan di Mahjong Ways 2
Redefinisikan Ulang Kekayaan: Mahjong Ways 2 Menghadirkan Nikel dan Scatter Hitam sebagai Simbol Baru Kemakmuran
Mahjong Ways 2: Nikel dan Scatter Hitam yang Mampu Redefinisikan Ulang Makna Kekayaan
Mengubah Paradigma Kekayaan: Bagaimana Mahjong Ways 2 Menggunakan Nikel dan Scatter Hitam untuk Redefinisikan Ulang Kemakmuran
Mahjong Ways 2: Nikel dan Scatter Hitam yang Menantang Cara Kita Menilai Kekayaan Sejati
suryajp
monggojp
senang303
sukses303
horus303
sboku99
spesial4d
joinbet99